La magistrada, letrada del Consejo General del Poder Judicial, Ana María Carrascosa Miguel, visitó la UPSA para ofrecer una conferencia sobre ‘Las ventajas de la mediación’. El acto estuvo presentado por la coordinadora del Centro de Orientación y Mediación Familiar Preventiva de la UPSA, Julia Villa.
La magistrada, letrada del Consejo General del Poder Judicial, Ana María Carrascosa Miguel, ofreció una conferencia ayer por la tarde en la que desarrolló el papel de la mediación. La letrada comenzó explicando el concepto de la mediación como ciencia y explicó la labor de los profesionales que la ejercen «mediación es lo que hace un mediador y solo lo es la persona que se ha formado en Mediación (…) lo que hace un juez es una conciliación, porque el juez siempre está por encima de las partes, falta la relación de horizontalidad». La letrada insistió en la figura del mediador frente a otros profesionales «el abogado, si ejerce como tal, no puede ser parcial, el mediador tiene que ser equidistante con las partes», apuntó. «El que procede del derecho para hacer mediación tiene tan categorizados e interiorizados los conflictos que es más difícil ejercer como mediador».
Al hablar de este tipo de perfil, la magistrada se refirió a varios elementos que deben cumplir: «es un profesional preparado para gestionar los conflictos con las dos partes de forma imparcial y contempla un procedimiento estructurado, pero flexible y definido por la ciencia de la mediación». La experta se refirió también al procedimiento que deben seguir de las partes en conflicto «la mediación solo se inicia si las dos partes consienten y tan solo el mediador debe gestionar el conflicto, no asesorar y asegurarse de que las partes estén bien informadas y asesoradas por sus abogados». La letrada insistió en la capacidad del profesional de la mediación: «el mediador debe velar porque el acuerdo sea bueno para las dos partes, con la mediación las dos partes llegan a un acuerdo y ninguna pierde sus derechos».
La voluntariedad es el principio fundamental de la mediación y no sirve solo para iniciar el procedimiento, sino para manterner la mediación y concluir el acuerdo», indicó. «Si la mediación se hace fuera del juzgado, los acuerdos se elevan a escritura pública ante notario, por lo que es un título ejecutivo. Si la mediación se hace en los juzgados, será el juez quien homologue el acuerdo si no es contrario a la ley», detalló. Carrascosa Miguel le dio importancia al papel de la mediación: «la voluntariedad como principio de la mediación es lo que hace que se devuelva a las partes la libertad». Y se refirió a la excesiva judicialización de lo conflictos en nuestro país señalando que «cuesta mucho despegarnos de este sistema, porque el reconocimiento de la asistencia jurídica gratuita en España hace que sea más fácil el acceso a los juzgados y tribunales», afirmó. Sin embargo, la experta consideró también necesario un cambio de paradigma al indicar que «la justicia no satisface a los ciudadanos, ya que la solución jurisdiccional puede no ser adecuada a todo tipo de conflicto».
La magistrada concluyó proponiendo a los asistentes «una nueva ley que cree un sistema con una oferta amplia de servicios de justicia para que el ciudadano encuentre la mejor solución, porque cada conflicto es diferente, por ello la solución es diferente», apuntó.
http://www.tribunasalamanca.com